lunes, 5 de octubre de 2009

Para que nos lean los que no hablan gallego

Un poco más abajo hay una entrada titulada "Traballando coas imaxes dun fermoso filme". Ahí presentamos en gallego uno de nuestros trabajos, y decimos esto (que seguramente muchos ya entenderéis, pero por si acaso...):

Tenemos unos amigos músicos (Cuarteto Ancestral) que tienen una propuesta de espectáculo muy interesante: recuperando el espíritu de las primeras proyecciones de cine, nos invitan a ver películas de cine mudo con música en directo.
El caso es que una de las primeras pelis que prepararon fue The Kid, de Chaplin, una joya que sigue conmoviéndonos como el primer día. Y ya sabemos que las obras maestras resisten muy diversas lecturas. Una que se nos ocurrió fue analizar la obra desde la perspectiva de la llamada ética del cuidado. Pensamos en su momento -y seguimos pensando- que las imágenes de Chaplin pueden dar mucho juego como desencadenantes de un proceso reflexivo y también emocional.
Así que decidimos seleccionar unas cuantas escenas y preparar algunos materiales para trabajar con ellas. Y aquí tenéis el resultado. Esperamos que os pueda servir para vuestro trabajo, tanto en el aula como en otros contextos (escuelas de padres...)

Aquí tenéis las escenas (Obviamente no en esta entrada, sino en la antes mencionada). Veréis que non tienen sonido. Alguna de ellas ha sufrido algún pequeño corte para no desviar la atención.


Incluimos aquí la unidad didáctica en castellano, también llamado español.

Unidad Didáctica The Kid (castellano) height="500" width="100%" > value="http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=20645981&access_key=key-ypxap8xvxa1gjnkre2r&page=1&version=1&viewMode=">

sábado, 3 de octubre de 2009

Unidade Didáctica The Kid

Aquí tendes a nosa proposta para traballar coas esceas seleccionadas. Agardamos que vos sexa útil. Agradecemos todas as valoracións que queirades facernos.


Unidade Didáctica The Kid

viernes, 2 de octubre de 2009

Traballando coas imaxes dun fermoso filme

Temos uns amigos músicos (Cuarteto Ancestral) que teñen una proposta de espectáculo moi interesante: recuperando o espíritu das primeiras proxeccións de cine, convídannos a ver filmes mudos con música en directo. Se vos cadra telos pola vosa vila non deixedes de acudir; realmente paga a pena.
O caso é que unha das primeiras pelis que prepararon foi The Kid, de Chaplin, unha xoia que segue a conmovernos coma o primeiro día. E xa sabemos que as obras maestras resisten moi diversas lecturas. Unha que se nos ocorreu foi analizar a obra desde a perspectiva da chamada ética do coidado. Pensamos no seu momento -e seguimos pensando- que as imaxes de Chaplin poden dar moito xogo como desencadeantes dun proceso reflexivo e tamén emocional.
Así que decidimos seleccionar unhas canta esceas e preparar algúns materiais para traballar con elas. E aquí tendes o resultado. Esperamos que vos poda servir para voso traballo, tanto na aula coma noutros contextos (escolas de pais...)

Aquí tendes as esceas. Veredes que non teñen son. Algunha delas ten algún momento recortado para non desviar a atención.




















lunes, 30 de marzo de 2009

Vicente Traver, amigo, filósofo for children y agricultor solar

Visita a Faxilde:

"- Antón: ¡Arrea, eres profe! No sabía que eras profe de filosofía.
- Vicente: ¿no, y qué pensabas que era?
- Antón: Agricultor solar o ...algo así.
- Vicente: ¡Ahí va, qué bonito! ¿y eso por qué?
- Antón: Por que como brillas como un sol podrías hacer nacer las mejores verduras y frutas, por eso."







Hasta siempre compañeiro.
Te escribiremos como hasta ahora...sólo palabras de amor.
“A las aladas almas de la rosas, del “cerezo” de nata, te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, COMPAÑERO"


miércoles, 18 de febrero de 2009

viernes, 6 de febrero de 2009

Muestra del libro de diálogos : Horacio Lumbreras


Quinto día:

Cómo pasa el tiempo...

María: ¿Vais a ir al cumple de Marcos?
Antón: Yo sí,
Lara: Yo no puedo porque mi padre me va a llevar a casa de mi abuela.
Óscar: Yo no sé...
Salvatore: Yo sí que iré.
Óscar: Hace poco que fuimos a su cumple.
María: Hace un año.
Óscar: No, hace menos.
Laura: Tiene que hacer un año, por eso es el “cumple” “años”.
Óscar: Pero esta vez pasó menos tiempo.
María: Nooo, pasó un año. Los cumpleaños siempre son cada vez que pasa un año, siempre es el mismo tiempo.
Antón: El tiempo no es siempre igual, unas veces tarda más y otras menos, no se puede medir y decir que pasa siempre igual, no pasa nunca igual.
María: Sí que se puede medir.
Salvatore: El tiempo lo miden los relojes con las agujas de las horas y de los minutos.
Óscar: Y los ordenadores con los números que le salen en la pantalla por abajo.
María: La tierra gira todos los días y tarda 24 horas en dar una vuelta que es un día y una noche.
Lara: Y mientras, va caminando alrededor del sol, girando y caminando, girando y caminado y cuando llega al mismo sitio dio 365 mil vueltas y ya pasó un año, que lo vimos en internet.
María: ¡365 días, Laura! no tantos miles.
Salvatore: ¿Y no se marea?
María: No sé.
Lara: Los planetas no se marean.
Óscar: ¿La tierra tarda un año en dar la vuelta por el camino que le fabricó el sol?
Lara: Sí, un año que son 365 vueltas, que da la tierra mientras va caminando ¿no María?
Antón: Sí, pero eso es el camino de la tierra, lo del día y la noche y los relojes pero el tiempo de los minutos de verdad dura distinto.
María: ¿Cómo distinto?
Lara: ¿Qué minutos de verdad?
Antón: Mira, yo odio los cinco minutos. A veces son largos y tristes y a veces no duran nada y lo pasas muy bien.
Salvatore: Es verdad, cuando me castigan cinco minutos es horrible, son largos y no pasan nunca y quiero salir de mi habitación que se volvió muy grande y llena de aburrimiento.
Óscar: Y cuando vas a la playa nunca pasan si te quieres bañar, tardan por lo menos veinte horas y tú te derrites, te cueces, te mueres de calor y los delfines se van porque no pueden esperar tanto y nunca los ves.
Lara: Y cuando voy a la aldea en verano me dicen cinco minutos de siesta y es horrible. Hace sol y sólo se escucha el aire en las hojas de los árboles y parece que el mundo está quieto y mis abuelos duermen y roncan y yo tengo ganas de llorar.
María: También en invierno, cuando llueve en los cristales de mi ventana y no puedo bajar al parque y quiero que mi madre me cuente un cuento y me dice cinco minutos y nunca, nunca llegan.
Antón: Cuando tengo sed y mi madre no cogió agua, la garganta se me seca y la lengua se me queda pegada y el coche anda como las tortugas y casi me muero. Los cinco minutos que pasan rápido son los de cuando me van a buscar a casa de Óscar. –Venga, te quedan cinco minutos- y cuando acaban de decírtelo ya te tienes que ir.
María: Sí, es verdad, cuando estoy en el ordenador me pasa igual.
Salvatore: Cuando vas a la fiesta y no quieres volver a casa...pasan volando.
Lara: Cuando vas a la playa y no quieres salir del agua pasan como las motos acuáticas.
Óscar: Cuando lo pasas bien los cinco minutos se pasan rápido. Antón, no tienes que odiar los cinco minutos que pasan rápido, sólo odia los que aburren los que tardan en pasar.
María: Los que lo pasas bien son cinco minutos de pocos minutos que pasan como los coches de carreras.
Lara: Los que lo pasas mal son cinco minutos de muchos minutos que andan como las tortugas viejas y averiadas.
Antón: Los cinco minutos que estás muy triste o aburrido se vuelven a cámara lenta y las agujas de los relojes andan despacio como mi abuela.
María. A lo mejor se para la tierra y no gira.
Salvatore: Pero… ¿y si yo lo estoy pasando bien y Antón mal?
Óscar: Tu tierra gira muy rápido y la de Antón y la mía deja de girar o lo hace muy despacito.
Lara: ¡Nooooo!, eso no puede ser, que todos vamos montados en la misma tierra.
María: ¿Quién estirará y encogerá nuestros minutos?
Óscar: La digestión, la prisa, la sed
Salvatore: La tristeza, la alegría.
Lara: El aburrimiento y el pasarlo bien
Antón: El tiempo y lo estira y lo encoge el cerebro y los que mandan en los niños.

LARA : pequeña propuesta de trabajo sobre este cuento



Lara , la única escritora del mundo que aún no sabe escribir...ni pintar manos...


"...Cuando aprenda a escribir seré escritora, ahora guardo mis historias en este aparato que se llama grabadora. Me lo regaló mi papá “Para que no pierdas tus palabras cargadas de cuentos”- me dijo.
Es muy fácil, le doy a la tecla y me pongo a inventar:







La princesita de los ojos tristes”:

“En un reino muy lejano vivía una princesita que tenía los ojos tan azulmente tristes que si los mirabas mucho rato te dolía la garganta sin parar
y el cielo se volvía moradogrislila y se ponía a llorar”

Nadie en el reino intuía el porqué de aquél penar. Ni la dulce princesita sabía porque llorar. Pero el cielo se volvía de agua lluvia todo el día y el pueblo desesperado a punto estaba de morir ahogado."

En mis cuentos hay palabras oxidadas con sonido de puerta vieja de jardín: Alcoba, vuesa merced, doncella, paje, carruaje, juglar.
Y otras que se me cuelan sin invitación: cofre, princesa, castillo, espada, pirata, dragón…pero la mayoría son palabras de todos los días: mañana, otoño, ojos, mamá, beso, canción…

¿Tú conoces palabras oxidadas? "






EL CUENTO DENTRO DEL CUENTO:
“La princesita de los ojos tristes”

(Podría ser altamente interesante, para abordar la temática de los cuentos de hadas, consultar previamente los libros de Bruno Bettelheim y Clarissa Pinkola Estés)

El cuento que está inventando Lara se titula:
“La Princesita de los Ojos Tristes”
Plan de diálogo:
• ¿Por qué crees que le ha puesto este título?
• ¿Por qué razones puede tener la princesita los ojos tristes?
• ¿Cuándo nos ponemos tristes?
• ¿Qué nos pasa cuando nos ponemos tristes?


Actividades:
• Buscar en revistas rostros expresando diferentes emociones.
• Recortar y agrupar por afinidades.
• Crear el Rincón de las emociones donde iremos colocando diferentes láminas, textos, objetos, libros, músicas…que ilustren la emoción que estemos trabajando en cada momento.
• Realizar seis caretas grandes expresando las emociones básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo, asco, sorpresa.
• Debajo de cada una de ellas colocaremos una especie de “emociómetro” donde podamos reflejar exactamente el grado en que estamos experimentando esa emoción.
• Relacionemos cada emoción con un color, un sabor, un olor, un sonido, una textura y lo que significa para cada uno de nosotros. A modo de ejemplo mostramos lo que han hecho unos alumnos de 1º de ESO ( por supuesto , no se espera que en infantil utilicen este vocabulario)

La alegría es nacarada como un rayo de luz,
dulce y refrescante como una piña madura,
chisporroteante como un fuego iluminador,
cosquilleante como una leve capa de espuma,
reconfortante como un baño en el mar.
Me da la vida, me estimula.

El asco es color tabaco, como un higo pisado,
rancio como una estancia vieja y sin ventilación,
gangoso como el monótono croar de un triste sapo,
grimoso como mil alimañas en procesión,
hediondo como montones de algas secándose…
Me repele…repugnante sensación.


La sorpresa es púrpura como un atardecer,
salpimentada como una exótica ensalada,
detonante como un toque de tambor,
escalofriante como una ráfaga de escarcha,
excitante como una nueva fragancia…
Me emociona, me anonada.

El miedo es negro como la oscuridad,
seco como una insípida algarroba,
cavernoso como el eco de un gong,
gélido como una lápida si la tocas,
mareante como un potente tornado…
Me paraliza, me descoloca.



La tristeza es gris como una tarde lluviosa,
amarga como un poso de infusión,
rumorosa como las noches de invierno,
áspera como la corteza de un árbol viejo,
penetrante como el filo de una espada…
Me carcome, me deprime.

Tania Falkenhein ( 1º ESO)

Pequeña muestra de propuesta de trabajo con el cuento de Antón



"... Pero cuando llegué a la tierra, como nadie estaba avisado me tuve que quedar solito en el hospital y me puse muy triste.
Además, al nacer, las palabras se deshacen cuando salen por tu boca.
Yo pensaba: Quiero a mi mamá, quiero a mi papá y solo me salía: buaaaa, buaaaa.


Pensaba:
Tengo hambre y mi boca sólo decía: buaaaa, buaaaa.
Tengo sed: buaaa, buaaa.
Quiero ir a mi casa: bubuaaaaa, bubuaaaa.
Me duele la tripita: buaaaa, buaaaa, buaaaa,
Me pica un pie: bua, bua, bua, bua, bua..
¡Enfermeras estoy solito! buaaaaaaaaa, buaaaaaaaaaaa, buaaaaaaaaa.
¿Dónde está la teta de mi mamá?Buaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
¿Y los brazos de mi papá? Buaaaaaaabuaaaaaaaaaaaaa,buaaaaaaaa..."


LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Impotencia por no poder comunicarse con facilidad cuando son bebés

Plan de diálogo:

Antón dice que cuando naces las palabras se deshacen al salir por tu boca. Intenta comunicar varios mensajes, pero sólo le sale ¡Buaaaa, buaaaa!
-¿Recordáis alguna ocasión en que intentabais comunicaros pero los demás no os entendían? Poned ejemplos
-Si los bebés todavía no saben hablar… ¿Cómo se las arreglan para que su familia pueda entender lo que les pasa?
(Explorar la risa y el llanto como señales, aunque imprecisas, de comunicación)
-¿Por qué razones creéis que ríen los bebés?
-¿Por qué razones creéis que lloran?
-¿Quién o quiénes nos han enseñado a hablar?
-¿Qué dificultades se os ocurre que podrían tener todas las personas si no supiesen hablar?
-¿Todas las personas del mundo hablamos igual? ¿Por qué?
-Ahora ya sabemos hablar ¿hablamos bien o podríamos mejorar?
(Hacer hincapié en la diferencia entre hacer algo y hacerlo BIEN)
-¿Para qué sirve hablar bien?
-¿Qué cosas se vuelven fáciles si hablamos bien?
-¿Qué cosas parecen difíciles si no sabemos hablar bien?
-¿Qué pensáis que podemos hacer cada uno de nosotros para que nos entiendan mejor?
-Y nosotros ¿entendemos siempre a los demás? ¿Por qué?
-¿Qué podrían hacer los demás para que les entendiésemos mejor?
-¿Sabes la diferencia entre atender y entender?



Actividad:
· Para que sean más conscientes de las distintas utilidades del lenguaje, resulta especialmente ilustrativo y divertido plantear juegos de simulación improvisados donde tratarán de representar situaciones habituales de comunicación:
1. En la tienda (saludos, petición de productos y petición de razones sobre su precio y calidad, pagos, agradecimiento…)
2. En el parque (cómo regular el uso de los columpios, toboganes…)
3. En casa (cómo convencer a mamá para que nos deje ver la tele…)
4. En la luna de agua (cómo convencer al Gnomo de Faxilde para que les busque unos papás a los niños que todavía están esperando)


Actividad:
Propuesta, discusión, elección y fijación de NORMAS para el DIÁLOGO
“Puesto que nos queremos entender mejor los unos a los otros, parece bastante importante que pensemos algunas normas que servirían para hacer más fácil esto de pensar, sentir y hablar en comunidad.
Todos tendréis oportunidad de proponer alguna norma, los demás diremos si nos parece bien o mal y por qué, luego la votaremos para ver si la mayoría estamos de acuerdo y más tarde dejaremos esas normas, que entre todos hemos escogido, en un lugar bien visible de la clase” (Naturalmente, en una fase anterior, tendremos que sondear los conocimientos previos y clarificar, si fuese necesario, qué es una comunidad, una mayoría, votar…)




. Es importante que estas normas se visualicen a menudo y para ello deberíamos esmerarnos en darles una forma creativa y vistosa.
. Incluso se podría pensar en adjudicar a diferentes alumnos/as, diferentes responsabilidades, en el sentido de velar por el cumplimiento de estas normas. Por ejemplo:
· Llevar el control de a quién se debe pasar la mascota que da la palabra (¿Un gnomo de peluche?).
· Recordar, levantando una manita (que ellos mismos habrán diseñado) que es preciso pedir la palabra (se podría rellenar un guante rojo con esponja o algodón al que luego se introduciría un palito para que pudiera mostrarse con facilidad)
· Levantar una oreja de gnomo para recordar que es preciso escuchar…
· Mostrar la “zapatilla naranja de Antón rellena de nube blanca sin lluvia” para recordar que hay que ser delicado en el trato, para evitar herir a los demás.
· Utilizar la imagen de una bombilla apagada para simbolizar que no lo vemos claro y de una bombilla encendida para simbolizar que por fin se hizo la luz.
· Utilizar la imagen de un faro con un haz de luz bien potente para simbolizar que es preciso focalizar la atención en la tarea que en ese momento nos hemos propuesto.
· Presentar un trocito de red para recordar que debemos tejer nuestro pensamiento con el de los demás.







Tipos de texto: la argumentación y el diálogo

Aunque en todos los cuentos se trabajan los distintos tipos de textos, parece interesante centrarse especialmente en alguno de ellos con cada personaje.

En este caso, como Antón es especialmente amigo de conocer las razones de cuanto le rodea, hemos pensado en trabajar con él LA ARGUMENTACIÓN, haciendo hincapié en la necesidad de aportar buenas razones para sostener nuestras opiniones .Ejemplos:

- Razones para establecer unas normas de diálogo y no otras.
- Razones para estar triste y alegre.
- Razones para pelear y hacer las paces
- Razones para ir al hospital.
- Razones para escaparse de la luna de agua
- Razones para ir al colegio.
- Razones para evaluar cada sesión…